Carrascal de Cocejón es un caserío de San Miguel de Luena (Cantabria). Está situado a unos 750 metros de altura y su población aproximada es de 40 habitantes. Celebra sus fiestas el 6 de junio, día del Sagrado Corazón. La principal actividad económica es la ganaderíaTrillayo es un pequeño pueblo situado en el valle de Bedoya. Pertenece al municipio de Cillorigo de Liébana, en la comarca de Liébana (Cantabria,España).
[editar] Fiestas
Trillayo celebra su fiesta el 18 de diciembre, día de Nuestra Señora de la O.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trillayo".
Trillayo está situado en un valle de los Picos de Europa.La Virgen Bien Aparecida es la patrona de la Diócesis de Santander y de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
La aparición de su pequeña imagen de 21 cm, tiene lugar el año 1605 en la ventana de una ermita situada en el alto de Marrón, en el municipio de Ampuero, y desde 1905 es patrona de la diócesis y región, habiendo sido coronada canónicamente por el obispo Eguino y Trecu en 1955.
Su fiesta se celebra el 15 de septiembre con una gran concentración en su santuario.
lunes, 12 de febrero de 2007
fiestas de cantabria
Carrascal de Cocejón es un caserío de San Miguel de Luena (Cantabria). Está situado a unos 750 metros de altura y su población aproximada es de 40 habitantes. Celebra sus fiestas el 6 de junio, día del Sagrado Corazón. La principal actividad económica es la ganaderíaTrillayo es un pequeño pueblo situado en el valle de Bedoya. Pertenece al municipio de Cillorigo de Liébana, en la comarca de Liébana (Cantabria,España).
[editar] Fiestas
Trillayo celebra su fiesta el 18 de diciembre, día de Nuestra Señora de la O.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trillayo".
Trillayo está situado en un valle de los Picos de Europa.La Virgen Bien Aparecida es la patrona de la Diócesis de Santander y de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
La aparición de su pequeña imagen de 21 cm, tiene lugar el año 1605 en la ventana de una ermita situada en el alto de Marrón, en el municipio de Ampuero, y desde 1905 es patrona de la diócesis y región, habiendo sido coronada canónicamente por el obispo Eguino y Trecu en 1955.
Su fiesta se celebra el 15 de septiembre con una gran concentración en su santuario.
[editar] Fiestas
Trillayo celebra su fiesta el 18 de diciembre, día de Nuestra Señora de la O.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trillayo".
Trillayo está situado en un valle de los Picos de Europa.La Virgen Bien Aparecida es la patrona de la Diócesis de Santander y de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
La aparición de su pequeña imagen de 21 cm, tiene lugar el año 1605 en la ventana de una ermita situada en el alto de Marrón, en el municipio de Ampuero, y desde 1905 es patrona de la diócesis y región, habiendo sido coronada canónicamente por el obispo Eguino y Trecu en 1955.
Su fiesta se celebra el 15 de septiembre con una gran concentración en su santuario.
paisajes de cantabria
Bárcena de Pie de Concha es un municipio situado en la Comunidad Autónoma de Cantabria (España), en el Valle del Besaya. Sus límites son: al sur con Pesquera, Santiurde de Reinosa y San Miguel de Aguayo, al norte y este con Molledo y al oeste con Hermandad de Campoo de Suso y Los Tojos.
Altitud: 352 metros.
Latitud: 43º 07´ 59" N
Longitud: 004º 03´ 00" O
El municipio está en la vía de paso hacia la meseta más transitada históricamente y por donde se han trazado infraestructuras como el ferrocarril y la autovía Cantabria - Meseta.Ya en la época de la antigua Roma se construyó una calzada romana que comunicaba Portus Blendium (actual Suances) con Segisamo (Sasamón, Burgos) y de la que aún queda un tramo conservado en este término municipal.Por otro lado, Bárcena de Pie de Concha tiene una economía eminentemente rural, basada en la agricultura y ganadería además de un sector turístico incipiente debido a la belleza del paisaje y el patrimonio artístico de la zona.
Altitud: 352 metros.
Latitud: 43º 07´ 59" N
Longitud: 004º 03´ 00" O
El municipio está en la vía de paso hacia la meseta más transitada históricamente y por donde se han trazado infraestructuras como el ferrocarril y la autovía Cantabria - Meseta.Ya en la época de la antigua Roma se construyó una calzada romana que comunicaba Portus Blendium (actual Suances) con Segisamo (Sasamón, Burgos) y de la que aún queda un tramo conservado en este término municipal.Por otro lado, Bárcena de Pie de Concha tiene una economía eminentemente rural, basada en la agricultura y ganadería además de un sector turístico incipiente debido a la belleza del paisaje y el patrimonio artístico de la zona.
zoos y jardines botanicos de cantabria
El Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar es un zoo y un jardín botánico de unas 6 hectáreas de extensión que se encuentra en el municipio de Santillana del Mar, comunidad autónoma de Cantabria, España. Esta institución es de iniciativa y gestión privada.Con más de 2 000 animales es uno de los cuatro zoológicos mejores de España.
Fue concebido desde un principio como un refugio y santuario de especies animales amenazadas de extinción. Esto ha dado lugar a que numerosos animales se hayan reproducido en este espacio favorecido además por el clima suave de la zona.
Algunos de los animales en peligro de extinción que aquí se encuentran: orangutanes, tigres de Sumatra, gacelas dorca, caballos de Przewalski, monos araña.Todo el terreno de la finca está cubierto de vegetación arborea con más de 300 árboles de 60 especies diferentes, y arbustiva. Cada planta con un cartel explicativo con nombre binomial.
Se pueden destacar como zonas temáticas :
Jardín de las Mariposas, con ambiente tropical.
La Granja, donde se encuentran numerosos animales domésticos.
Parque Cuaternario, se exiben réplicas de las especies que vivian en Santillana hace 14.000 años, cuando se crearon las pinturas de la Cueva de Altamira.
Fue concebido desde un principio como un refugio y santuario de especies animales amenazadas de extinción. Esto ha dado lugar a que numerosos animales se hayan reproducido en este espacio favorecido además por el clima suave de la zona.
Algunos de los animales en peligro de extinción que aquí se encuentran: orangutanes, tigres de Sumatra, gacelas dorca, caballos de Przewalski, monos araña.Todo el terreno de la finca está cubierto de vegetación arborea con más de 300 árboles de 60 especies diferentes, y arbustiva. Cada planta con un cartel explicativo con nombre binomial.
Se pueden destacar como zonas temáticas :
Jardín de las Mariposas, con ambiente tropical.
La Granja, donde se encuentran numerosos animales domésticos.
Parque Cuaternario, se exiben réplicas de las especies que vivian en Santillana hace 14.000 años, cuando se crearon las pinturas de la Cueva de Altamira.
equipos de futbol de cantabria
La Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega es el club de fútbol existente más antiguo de Cantabria. Fue fundado en 1907 y actualmente milita en la Segunda division B española (Grupo IEl 28 de septiembre de 1907 se fundó la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega cuando Gabino Teira convocó a todos los jóvenes deportistas de Torrelavega a una reunión que se celebró en el antiguo teatro hoyos. Allí acudieron levantadores de peso, jugadores de bolos, aficionados al pedestrismo, lanzadores de disco, futbolistas, músicos y ciclistas. La reunión fue concurrida y fructífera.). En 2007 se llevarán a cabo los actos conmemorativos del Centenario de su fundación.En el acta fundacional de la sociedad se señala que Gabino Teira expuso el objeto de la convocatoria entendiendo que "la falta de vida de buen número de sociedades, tanto artísticas como deportivas que en Torrelavega se han formado, ha sido debido en primer lugar a la poca extensión del programa de aquellas, que generalmente se han dedicado a cultivar exclusivamente un deporte o afición determinados, lo cual hace muy difícil reunir un número suficiente de aficionados". El primer partido de fútbol conocido de la Gimnástica se jugo el 2 de agosto de 1908.Se disputó en El Ansar contra el Santander F.C.Su mejor clasificación histórica fue un 4º.puesto en segunda división sin lograr el ascenso.
mitologia de cantabria
Parece ser que en sus orígenes más remotos Cantabria poseía una mitología autóctona que con el paso de los años se ha ido entroncado con los mitos celtas y romanos, emparentándose en parte con leyendas y tradiciones del resto de la Cornisa Cantábrica. En la mayoría de los casos su significado más profundo, trasmitido de padres a hijos a través de la tradición oral, ha quedado diluido bien porque este se ha ido perdiendo, bien porque los escritores clásicos nos la han trasmitido cercenadamente al no recoger toda la riqueza y mentalidad popular, fijándose únicamente en los cultos y divinidades que guardaban semejanza con los suyos. Por otro lado la romanización en un primer momento y la incursión del cristianismo posteriormente han ido transformando el sentido y representación de estos ritos paganos.Aún así todavía se conservan en el pueblo cántabro apólogos y leyendas con una mayor componente ritual o de comportamiento que como relatos significativos. Entre los restos de mitos que aún persisten como sustrato en la tradición cántabra se encuentran el culto a las grandes divinidades protectoras como es la adoración al Sol, como queda atestiguado en las estelas cántabras encontradas, y en relación con el culto al fuego.Así mismo se idolatra a una divinidad-padre suprema.Adjunto al marcado carácter guerrero de los cántabros aparece un dios de la guerra.
Mas historia
En el siglo VIII Alfonso III, el Casto, funda la Abadía de los Cuerpos Santos en el monasterio pre-existente en el cerro de Somorrostro. Aunque hasta 1068 no aparece citada por primera vez, en un documento hecho redactar por el rey Sancho II dicha Abadía. Del nombre de este sSegún la leyenda, las cabezas de San Emeterio y San Celedonio, mártires decapitados en Calahorra por no confesar su fe católica en el s. III, fueron transportadas en una barca de piedra para proteger ambas reliquias del avance musulmán.anto, mártir del siglo III, consideran los filólogos que procede el nombre actual de Santander.
Catedral de Santander, núcleo del poblado de pescadores original.El 11 de julio de 1187 el rey Alfonso VIII nombró al abad de San Emeterio señor del pueblo y dotó a la villa de fuero (similar al de Sahagún) que tendía a facilitar el tráfico marítimo, la pesca y el comercio, actividades de las que la Abadía recibía sus tributos, así como de la elaboración de escabeches y las explotaciones vinícolas. Durante los siglos XII y XIII la población fue delimitando su estructura dentro del recinto amurallado que toda villa convenía, con dos pueblas diferenciadas.
Catedral de Santander, núcleo del poblado de pescadores original.El 11 de julio de 1187 el rey Alfonso VIII nombró al abad de San Emeterio señor del pueblo y dotó a la villa de fuero (similar al de Sahagún) que tendía a facilitar el tráfico marítimo, la pesca y el comercio, actividades de las que la Abadía recibía sus tributos, así como de la elaboración de escabeches y las explotaciones vinícolas. Durante los siglos XII y XIII la población fue delimitando su estructura dentro del recinto amurallado que toda villa convenía, con dos pueblas diferenciadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)